perro tranquilo

LA INCREÍBLE DIFERENCIA ENTRE UN PERRO TRANQUILO Y UN PERRO CANSADO

No es lo mismo tener un perro tranquilo que un perro cansado

Parece una obviedad, pero en todos estos años de asesoramiento canino jamás nunca nos han llamado porque el perro da conductas de perro tranquilo.

En la gran mayoría de casos, tenemos que ayudar a los tutores a entender que todo lo que se hizo con el cachorro desde que llegó a casa influye en sus comportamientos futuros.

En muchísimas ocasiones, y desde bien temprano, los tutores se empeñan en cansar al perro para que esté tranquilo y esto a la larga será un grán problema.

En algunos otros casos, y desde cachorros, la familia hace cursos de adiestramiento canino para conseguir que el perro sea un perro obediente.

Nuestro trabajo de educación canina que realizamos con las familias no es conseguir que el perro sea un robot y que ejecute las órdenes, sino conseguir los mejores comportamientos gracias a que el perro sea un perro tranquilo y equilibrado.

Los perros nerviosos están más alerta y todas sus conductas instintivas se disparan; ladran más, tiran más de la correa, son más intensos a la hora de jugar con otros perros o de interactuar con todo aquello que les rodea.

El perro tranquilo apenas da problemas, así que este artículo es para ayudar a entender a los tutores que si quieren que su perro de las mejores conductas, lo mejor sería tratar de tener un perro tranquilo, lo más calmado y equilibrado posible, y esto es algo que debe trabajarse desde el primer día.

 

PRIMEROS DÍAS

Normalmente cuando se adopta a un cachorro suele ser un perro tranquilo; si las cosas se han hecho bien, viene de estar con su madre, en un entorno tranquilo y controlado, ya que al menos, los dos primeros meses su única necesidad es de estar con la madre, su contacto, lactancia y muchísimo descanso, alrededor de unas 22h al dia.

Si estos primeros meses de lactancia, el cachorro no ha tenido esta experiencia y ha estado en un entorno con muchos estímulos, ya sea por estar en una casa en la que no tuvo un entorno preparado para su descanso, o en alguna tienda.. lo más fácil es que ese perro sea un perro nervioso para siempre.

Cuando este cachorro es adoptado y llega a su nuevo hogar, la familia con muy buenas intenciones, le empiezan a sobreexcitar con un tono de voz muy alto y muy estridente, a jugar con él para que esté muy contento, incluso, en algunos casos, empiezan a intentar enseñarle cosas básicas, como a sentarse o dar la patita.

Esto, se considera una sobre estimulación temprana, y acabará en que el perro se excitará, y al carecer de autocontrol debido a su temprana edad, empezará a comportarse de manera excitada; corriendo, saltando, mordiendo cosas, incluso ladrando, por lo que recibirá un castigo por parte de sus tutores, ya que estas conductas no suelen gustar a los humanos y por los que suelen ser corregidos.

Esto que acaba de suceder, y que es mucho más normal de lo que las personas se imaginan, la primera vez o los primeros días que llega un cachorro a casa, lo explicamos como el bucle tóxico; el tutor/humano excita al perro, y cuando el perro se comporta de manera excitada, el tutor/humano castiga o riñe al perro…. sin darse cuenta de que él que ha empezado a excitar al perro ha sido el tutor/humano; un sin sentido.

Hacer esto desde que un cachorro llega a casa, también se traduce en el aprendizaje que hace el perro, sobre los entornos y las compañías.

Por un lado, aprenderá que las personas, somos una gran fuente de estrés (aunque sea positivo, es estrés), y esto hará que cuando esté en presencia de personas, le sea más difícil calmarse o comportarse de manera calmada.

¿Cómo le podemos pedir que esté o se comporte de manera calmada con las personas de la casa, con las visitas o con las personas de la calle, si desde el primer día las personas no pararon de excitarle? Un sin sentido.

Por otro lado, la asociación que hará del entorno de la casa, es que es un “circo”, que hay muchos estímulos; ruidos, luces, juegos…

¿Cómo vamos a pedirle que cuando volvamos del paseo y nos tengamos que ir a trabajar, se quede tranquilo y durmiendo, si desde el primer día que llegó las experiencias que le ofrecimos en ese entorno eran de todo menos calmadas y de descanso? Un sin sentido.

Todo esto que se suele hacer los primeros dias desde la llegada del cachorro a su nuevo hogar es totalmente contrario a conseguir tener un perro tranquilo, tiene basatante lógica.

PRIMEROS MESES

Todo lo anterior, sucede los primeros días y semanas desde que un cachorro llega a su nuevo hogar, en los que se pasa 24 horas al día, debido a la falta de vacunas.

Todas estas experiencias, hacen que ese cachorro sea un perro bastante excitado para su temprana edad, debido a tantos juegos, estimulación, falta de referentes de calma y de horas de descanso.

Todo esto hace que la familia empieza a confundir al perro tranquilo con el perro cansado, y empiezan tanto en casa como fuera de esta, a ofrecer experiencias de alta intensidad, para que, el perro llegue al punto deseado, que deje de “molestar” y que se tumbe y a ser posible que duerma, es decir; que se comporte como un perro tranquilo.

Empiezan con juegos como la “dichosa pelotita”, o tirar de una cuerda, paseos muy largos, aprovechando también para ver si así el perro consigue hacer pipis en la calle, incluso a ir a parques con otros perros para que juegue mucho y así vuelva a casa cansado y que al fin se relaje y duerma un buen rato, es decir; que se comporte como un perro tranquilo.

Hay veces que, seguro que todo el mundo lo ha visto, y es que los tutores bajan al parque o a la calle con la “dichosa pelotita», para hacerle correr, ya sea solo o con otros perros.

Los primeros días o semanas de hacer esto, parece que ha sido una buena idea, ya que cuando el perro llega a casa, directamente se va a dormir.

El problema, es que al cabo de unos días o semanas, a parte de que el perro cuando acaba su descanso, parece que ha recargado las pilas y vuelve a estar bastante activo, ya no suele descansar al volver del paseo, está bastante activo y le cuesta bastante llegar al punto de relajarse y dormirse. Parece ser que le cuesta comportarse como un perro tranquilo, todo lo contrario, empieza a comportarse como un perro nervioso.

En el peor de los casos, al volver del paseo y de estar en el parque jugando un buen rato, la familia se tiene que ir a trabajar y el perro, que vuelve bastante activo del paseo, ya que desde que llegó de cachorro su aprendizaje del entorno de la casa no es que sea de calma y descanso, tenga que canalizar toda esa energía y estrés, ya sea corriendo por casa, ladrando y mordiendo objetos, ya sean juguetes suyos o no.

Es en este punto, cuando los tutores deciden ampliar el tiempo y la intensidad de paseos y de juegos en el parque para conseguir el punto inicial y es que el perro llegue a casa, deje de “molestar” y se duerma, osea comportarse como un perro tranquilo, ya que a nadie le gusta que el o los vecinos le recriminan que el perro ladra mucho o que el perro destroce el mobiliario.

En todo este proceso, ya han pasado unos meses, el cachorro puede estar empezando su etapa hormonal o de adolescencia, por lo que, como es normal, las hormonas empiezan a jugar un papel bastante importante en su manera de comportarse.

Este baile hormonal, unido a todo lo que hicieron los tutores desde que llego el cachorro a casa, que es de todo menos aportar calma, ofrecer entornos y experiencias calmadas, hace que ya veamos a un perro bastante nervioso y activo y que le cuesta mucho tiempo llegar a un estado de calma, todo bastante lógico y normal.

Suele ser en esta etapa cuando los tutores empiezan a plantearse varias opciones, que desaconsejamos completamente pero que se suelen dar bastante a menudo; llevarse al perro a correr o en bici y/o esterilizar.

En ambos casos, quieren conseguir lo mismo que querían desde el primer día, y es; tener un perro tranquilo, que no tire de la correa, que no se pase el día ladrando, mordiendo cosas, saltando a la gente o a otros perros.

En el peor de los casos, y es muy frecuente, el perro es llevado a una protectora, porque sus conductas son muy intensas, muchos destrozos, y la familia no sabe qué más hacer ya que lo han intentado casi todo, menos una cosa, dejar de hacer tantas cosas excitantes, intensas y dejar de intentar cansarlo.

 

CONCLUSIÓN PARA CONSEGUIR TENER UN PERRO TRANQUILO

Si quieres tener un perro tranquilo, desde que adoptes al cachorro ofrecele entornos tranquilos y calmados con pocos estímulos, las experiencias hazlas muy tranquilas y a baja intensidad, y progresivamente podrán ir escalando, pero los primeros, días, semanas y meses son cruciales para conseguir un perro tranquilo y equilibrado.

¡Cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de intentar ayudarte!

Comments are closed.