1. LA MÁXIMA LIBERTAD POSIBLE.
Con una premisa muy importante, que no le pase nada grave ni al perro ni a nadie. Cuando decimos grave nos referimos a que pueda haber un accidente, salir alguien dañado o algo peor. Que el perro se acerque y toque a alguien no es grave.
Probablemente la libertad es el requisito más importante de todos a la hora de obtener un paseo de calidad. Los perros han nacido para ser libres, está en su naturaleza y por lo tanto es esencial para su bienestar. Es a través de la libertad que el perro puede cubrir necesidades, desarrollarse como individuo, tener experiencias, aprender de ellas, madurar, obtener herramientas para socializar adecuadamente, evitar conflictos, ejercitarse física y mentalmente e interactuar con el entorno.
Por lo tanto, cuanto más libertad tenga un perro en el paseo más madurará, más equilibrado estará y más experimentado será.
2. LIBERTAD PARA SOCIALIZAR
Este punto al igual que el anterior entrarían dentro del concepto de libertad.
Para los perros es una necesidad poder socializar si lo desean. Poder relacionarse con otro individuo de su especie es algo necesario para desarrollarse y obtener buenas herramientas de comunicación y para evitar conflictos con otros perros. Si el perro tiene problemas a la hora de socializar tendríamos que ver la manera adecuada en la que podemos ofrecerle experiencias con otros perros adecuados y en lugares adecuados. No todos los perros son igual de sociables pero todos deben de tener la oportunidad de socializar durante el paseo si lo necesitan.
3. LIBERTAD PARA EJERCITARSE.
El ejercicio no es necesario a diario en la vida de los perros. Lo que es necesario es que tengan la posibilidad de ejercitarse si lo desean. Esto solo se puede hacer a través de la libertad. Un perro no puede ejercitarse físicamente si no está atado. Con correa no es posible que un perro se ejercite adecuadamente. En este punto es importante resaltar los peligros que puede conllevar ir a un vallado, ya sea un área de socialización canina o cualquier otro lugar que esté vallado.
Normalmente los perros que solamente pasean sueltos en vallados suelen tener más necesidades, más estrés, menos madurez y menos autocontrol que los que van sueltos por fuera de vallados. Además de evidenciar generalmente la falta de confianza del humano hacia el perro. Al respecto tenemos un artículo de nuestra web.
Los perros pueden ejercitarse físicamente y mentalmente. Para que se ejerciten físicamente debemos darles libertad en un lugar seguro y el ejercicio lo suelen realizar a través del juego con otros perros. Tirarle la pelota, el palo, la piedra, salir a correr con el perro o con la bici y el perro es algo que no aconsejamos. Hemos visto muchos perros con problemas físicos y/o emocionales y dar problemas a la familia por ser inducidos al ejercicio y al juego constantemente de forma diaria o casi diaria.
Por lo tanto, lo mejor es darle libertad al perro y ser un referente de calma. De este modo el perro se ejercitará realmente cuando lo necesite y de una forma ideal. Si un día no se ejercitan no pasa absolutamente nada. Otra cosa distinta es el ejercicio mental, este tipo de ejercicio les cansa más. Los perros físicamente son muy resistentes por lo general pero mentalmente no pueden pensar durante más de media hora o 45 minutos de forma intensa y continuada. Por lo tanto un perro que olfatea en el paseo puede llegar más equilibrado y cansado que un perro que corre detrás de una pelota sin parar a diario.
Además cabe destacar que ese mismo perro al que sacamos hacer ejercicio a diario puede coger tolerancia y cada vez necesitar un ejercicio más duradero e intenso. Solamente con que el perro tenga experiencias y olfatee por la calle se estará ejercitando mentalmente.
4.BUEN MATERIAL DE PASEO Y CORREA LARGA.
Para salir a pasear es necesario que el perro vaya cómodo y confortable además de seguro. Para ello usaremos instrumentos hechos con buenos materiales. Nosotros siempre vamos a mirar por el bienestar de los perros y vamos a recomendar un arnés que no moleste en las escápulas ni en los sobacos del perro.
La correa debería ser de cinco metros no extensible si vamos con un solo perro. Una correa larga permite más libertad al perro y se puede convertir en una correa más corta. Solemos desaconsejar las correas extensibles puesto que son más peligrosas y presentan más inconvenientes que una correa no extensible. Las correas extensibles están pensadas para la comodidad del humano, no para el bienestar del perro. Tenemos un artículo en nuestra web específicamente sobre este asunto.
Un buen manejo de correa es fundamental si queremos que la correa larga dé sus frutos en el paseo. Con una correa de cinco metros no extensible bien manejada el perro va seguro, va cómodo, se ejercita más física y mentalmente, y nosotros caminamos menos y obtenemos menos tensión en la correa para nuestro bienestar y el del perro. Un buen uso y manejo de una correa larga de cinco metros depende de las capacidades de cada uno y la práctica y experiencia que se adquiere con el tiempo.
5. REFERENTE DE CALMA.
Un referente de calma aporta tranquilidad y calma, no estresa ni excita al perro y no trata de emocionarlo constantemente. Trata de aportar calma, confianza y seguridad durante el paseo.
No es un concepto difícil de llevar a cabo, tan sencillo como tratar de estar calmado y tranquilo acompañando al perro. Obviamente un referente de calma trata de mantener la calma cuando todo está tranquilo y cuando las cosas se complican también trata de mantener la calma. No anda preocupado, temeroso, desconfiado ni está constantemente diciéndole al perro lo que hace bien o hace mal.
Pon límites justos y exigencias justas, siempre respetando y empatizando con el perro. Sencillamente acompaña, da seguridad, confianza y evita situaciones que alteran en exceso al perro o le desagrada mucho.
Además de todo esto lo ideal es que el referente de calma, dé libertad al perro para obtener experiencias y ayudar al perro a desarrollarse. De este modo le permite experimentar, le da libertad para socializar y jugar con otros perros y por supuesto respeta sus tiempos ya sea para pensar, realizar una acción o descansar físicamente en un momento dado durante el paseo.
Otra cosa muy interesante que aporta el referente de calma es la posibilidad de relajarse. Es decir, a través de la calma, sin presiones, sin prisas y en silencio o a través de una comunicación tranquila podemos ayudar al perro a relajarse. Todo lo contrario sería estar interactuando constantemente con el perro, tratar de emocionarlo constantemente, no respetando sus tiempos o induciendo constantemente al perro a hacer ejercicio.
6.ENTORNOS ADECUADOS.
Los entornos adecuados son esenciales para que los perros puedan dar paseos de calidad. Los entornos adecuados tienen dos pilares fundamentales. El primero es el espacio, que permite al perro moverse y gestionar el entorno de forma adecuada. Cuando hay espacio, las cosas son más previsibles, son más fáciles de gestionar, hay más salida y el perro debe poder moverse con libertad sin tropezarse o sin que nada interceda en la correa.
El segundo pilar fundamental para un entorno adecuado sería la ausencia de estresores durante el paseo. Ya sean personas, vehículos, carritos, ciclistas, ruidos o cualquier otro tipo de estímulo que pueda hacer que empeore la calidad del paseo del perro. Lo ideal sería un paraje natural, parques o jardines y lo contrario sería una avenida llena de tiendas, comercios y personas.
En un entorno con muchos estímulos estresantes y con poco espacio los perros no solamente no pueden pasear ni cubrir necesidades, sino que si este tipo de paseo se prolonga en el tiempo acabarán teniendo problemas emocionales.
CONCLUSIÓN PARA CONSEGUIR UN PASEO DE CALIDAD
Desde nuestro punto de vista y bajo nuestra experiencia como educadores caninos estos seis requisitos son fundamentales para que los perros tengan un paseo de calidad.
Si es posible tenerlos en cuenta cuando salgáis a pasear y tendréis un perro mucho más feliz y equilibrado.
¡Cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de intentar ayudarte!